A pesar de la hora y media de retraso que hubo, la primera jornada de una nueva versión del Congreso Futuro 2020 se desarrolló con una amplia diversidad de temas, como el feminismo, la inteligencia artificial, la genética y la era digital.

A diferencia de otros años, esta nueva edición del certamen tomó como eje central de la discusión el estallido social de Chile y lo transformó en un espacio de reflexión desde distintos actores de la sociedad civil.
Chimamanda Ngozi en Congreso Futuro
Dentro de las expositoras que se presentaron en la primera jornada, se encontró la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie , quien fue la única expositora del congreso que agotó todas las entradas.
El segundo panel estuvo a cargo de las expositoras Katherine Maher, Ximena Lincolao Hartsock, Chloé Ridel y David Carrol, quienes expusieron sobre los desafíos de la era digital y el uso de las nuevas tecnologías para crear una nueva ciudadanía.
El tercer panel fue realizado por los expositores Kate Devlin, Gabriel Skantze, Éric Sadin y Joaquin Fargas, donde abarcaron las implicancias de introducir la inteligencia artificial a los distintos aspectos de la vida del ser humano, sus beneficios y sus límites.
El cuarto panel contó con la presencia de John Cryan, Nicholas Katsanis, Fernán Federici y Rob Knight, quienes analizaron los avances de la ciencia en el área de la genética y cómo ésta puede contribuir a la mejora de la salud física y mental.
El quinto panel trató sobre cómo cuestionarse a través de la historia, la cultura y la identidad propia para ser agentes de cambio. Las expositoras fueron Melania Guerra y Valentine Goddard.
El último panel estuvo a cargo de Francisca Márquez, Benito Baranda, Mario Orellana y Paola Palacios, quienes fueron moderados por la periodista Paula Molina. El debate abarcó un análisis a cómo ha sido tratado el estallido social en Chile y qué decisiones se deberían tomar para encaminar el conflicto hacia una solución que integre a todos los actores de la sociedad.
Ministerio de Ciencia en el 2020
Luego de inaugurar oficialmente el Congreso del Futuro 2020 en el ex Congreso, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, detalló que los esfuerzos del ministerio se deben concentrar tanto en el sector público como en el público para aumentar la cantidad de investigación y desarrollo.
“En el presupuesto 2020 del Ministerio de Ciencia, que aparte es el primer presupuesto integrado de la historia de Chile, es un presupuesto que tiene un 6,2% de expansión respecto al año 2019 y nos convierte en el cuarto ministerio con una mayor expansión presupuestaria al año 2020″, dijo la autoridad.

El ministro señaló además que ya hay luz verde con la seremi de ciencia, macrozona norte, que incorpora la regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. “Vamos a viajar el día viernes, donde vamos a hacer el nombramiento de la Seremi y una mesa macrozonal sobre la política de ciencia nacional, incluyendo esta mirada macrozonal en este caso, de la macrozona norte”.
Crisis hídrica en Chile
La premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile y presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Cecilia Hidalgo, comentó que instancias como el Congreso del Futuro, permiten reflexionar y buscar soluciones, desde la ciencia, a los problemas que aquejan al país.
“Chile es uno de los países que más se ve afectado por el cambio climático y ya estamos viendo la tremenda escasez hídrica que hay. Debemos generar conocimiento para poder de abastecer de agua a toda nuestra gente, no puede ser que tengamos poblaciones enteras con camiones aljibes“, explicó la académica.
La premio nacional indicó que tenemos una costa larguísima “donde podríamos desalinizar el agua de mar, pero hay que generar una tecnología para desalinizar el agua y al mismo tiempo no generar una catástrofe ecológica. “
Be the first to write a comment.