Desde 2020, la Oficina de Educación en Astronomía de la Unión Astronómica Internacional (OAE-IAU), con base en Francia, ha creado un plan estratégico una red mundial de Coordinadores Nacionales de Educación en Astronomía (NAEC).
Con motivo de la creación oficial de NAEC Chile, por parte de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), el pasado 20 de marzo, se realizará la primera convocatoria del Primer Congreso Nacional de Educación Astronómica. La instancia se realizará los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de Julio de 2021 por plataformas digitales.
El evento está dirigido a profesoras y profesores de todo el país, estudiantes de pedagogía y personas vinculadas con la Educación Astronómica en Chile. El desafío es fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la astronomía en Chile y resolver necesidades para la formación en diferentes niveles educativos.
Poca astronomía en la malla escolar
A la fecha, el estudio de la astronomía en la malla escolar ocupa solo un 6.25% de los temas que se estudian en la asignatura de Ciencias Naturales en enseñanza básica. Primero y tercero básico son los únicos cursos de este ciclo en que los estudiantes tienen astronomía en el currículum. Luego se retoma este contenido recién en primero medio.
La Doctora en Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y coordinadora de NAEC Chile, Carla Hernández, señaló que incorporar más astronomía en el currículum es un desafío para la formación docente.
“Las carreras de pedagogía básica y media no contemplan, salvo excepciones, alguna asignatura relacionada con astronomía. Esto implica que desde el Mineduc sería deseable contar con más oferta de acciones formativas para apoyar a las y los docentes en el aula. La astronomía puede aprenderse vinculada con el arte, las humanidades y la matemática, no siendo un tema exclusivo del currículum de ciencias naturales”, explica.

Solo un 6.25% de los temas que se estudian en la asignatura de Ciencias Naturales en enseñanza básica tienen que ver con educación astronómica.
Educación astronómica inclusiva
Los temas que abordará el congreso, para fomentar una mayor educación astronómica en Chile, serán la astronomía inclusiva, astronomía e interculturalidad, y comunicación de la astronomía. También se destaca un tour virtual de la ESO, entre otras actividades.
La encargada de Extensión de la European Southern Observatory (ESO) Chile, Sofía Otero, enfatizó que la comunidad docente es una fantástica audiencia multiplicadora de conocimiento.
“Colaborar con este congreso es una oportunidad para compartir con esta importante red, entender sus necesidades, y dar a conocer la variedad de contenidos y materiales de apoyo que ESO puede brindar a profesoras y profesores. Esperamos llegar a las aulas para que cada vez más niñas, niños y adolescentes puedan activar su curiosidad a través de las ciencias astronómicas”, detalló.
La presidenta de la Sochias, María Argudo – Fernández, destaca que el congreso busca ser un punto de encuentro para la reflexión y la creación de redes y mesas de trabajo para navegar hacia un modelo de educación inclusiva.
“En Chile, de acuerdo al Estudio Nacional de Discapacidad de 2015, se estima que el 16,7% de la población, es decir, 2.836.818 personas, vive con alguna condición de discapacidad”, detalló.
“Tras la ratificación de Chile a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el sistema educativo comenzó una importante transformación hacia un modelo inclusivo” destacó.
Además agregó que “es urgente contar con personas, no solo con la experiencia, sino con la motivación y compromiso de promover una cultura de igualdad de oportunidades y no discriminación”, comentó la presidenta.
El congreso cuenta con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional (IAU), Proyecto ALMA, Observatorio Las Campanas, European Southern Observatory (ESO), cinco universidades chilenas (USACH, U. Autónoma, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Adolfo Ibañez, U. Central) y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), entre otros equipos de investigación y divulgación científica.
Inscripciones Congreso Nacional de Educación Astronómica
Las inscripciones son hasta el 30 de junio. Para mayor información sobre el congreso y datos de inscripción, visitar el sitio especial de la Sociedad Chilena de Astronomía.
Be the first to write a comment.